Pensamientos de un tester ágil pragmático
Pensamientos de un tester ágil pragmático
Germán Braun
Buy on Leanpub

Tengo una idea

Como el título lo indica, esta capítulo abarca entradas del blog que tratan sobre temas relacionados a responsabilidades, equipos, formas de trabajo e ideas en general.

Mis razones para escribir

¿Por qué estoy escribiendo?, ¿cuáles son las razones? Entonces identifiqué las siguientes (más representativas):

  1. Investigar: me gusta hacerlo y el blog ayuda a plasmarlo. La gente que trabaja en Informática debe investigar todo el tiempo. El constante avance en materia de Ciencia y Tecnología requiere que todo profesional esté actualizado para intentar llegar a la “cresta de la ola”.
  2. Aprender: El blog nos permite aprender sobre los temas que nos interesan, gestionarlo, escribirlo y compartirlo.
  3. Hacer Comunidad: contactar gente con la que tengamos temas en común, que quiera compartir su conocimiento y que haga comunidad.

Cualquier motivación es válida para escribir. Sin embargo, creo que lo más importante y, lo que me motiva a seguir haciéndolo, es el feedback que se obtiene de los lectores (cualquiera sea la cantidad)

Testing

Hacer testing es también capturar conocimiento

Varias veces he escuchado la siguiente frase: “Los desarrolladores tiene un pensamiento constructivo y los testers tienen un pensamiento destructivo”. Esta falacia se está derrumbando con el paso del tiempo (por suerte). Los testers también construyen, nada más ni nada menos que calidad. Ernesto Kiszkurno ya habló de esto en su blog.

En esta dirección, la dependencia de la gente en el software es cada vez mayor y, por lo tanto, este tiene que ser cada vez más confiable. Debe resolver el problema para el cual fue construido. Leandro Caniglia siempre me dice que para él, construir software es capturar conocimiento y que los testers son el complemento indispensable en la cadena de valor. Es decir, los testers también participan en la captura del conocimiento tan importante a la hora de modelar dominios reales y, por lo tanto, complejos.

En conclusión, es hora de integrar definitivamente a los testers y a los developers para que ambos colaboren desde las fases tempranas de un producto. El testing NO debe ser una etapa en el ciclo de construcción de software sino que debe ser una actividad parte del criterio de “Done”.

“Tested is part of ‘Done’”

Agilidad

¿Para qué Scrum?

Basándome en este artículo, ¿Qué es Scrum para mí? escrito por Martín Alaimo, me propuse hacer uno propio, con algunas reflexiones. Hablar de Scrum, por mencionar un framework conocido y particular, pero en realidad, sobre una cultura de trabajo colaborativa.

Xavier Quesada Allue dice que Scrum sirve para ayudarme a aumentar Productividad, Calidad y Felicidad. Xavier pone el foco inicial en la Calidad. Entonces dice que logrando Calidad, vamos a lograr Productividad y así la Felicidad. Por su parte, Alan Cyment, promueve una parecida. Sin embargo, el foco es la Felicidad. La Felicidad genera el espacio para la Productividad y Calidad.

Ambos enfoques son interesantes. Sin embargo, a esto le quiero agregar un concepto que tiene que ver con lo que para mi es Scrum, o para qué sirve. Cuando hice el CSM (justamente con Cyment, en Junio de 2013), la última consigna del curso era que, antes de despedirnos, cada uno diga, qué aprendieron en el curso, qué palabra, qué frase nos llevamos de la capacitación. En ese momento dije: crecimiento orgánico. Hoy creo que este es el concepto más fuerte de Scrum y de cualquier entorno colaborativo e iterativo. Manejar la complejidad, creciendo orgánicamente para que “mi planta no se pudra”.

Entrevistas y Aportes

Durante el 2013 inauguré un ciclo de entrevistas (que pienso continuar) en las cuáles tuve la posibilidad de charlar con gente de mucha experiencia en software, testing y metodologías ágiles. Fue una experiencia muy enriquecedora y muy bien recibida por los lectores. Aquí las dejo para que las disfruten igual que yo.

Entrada en el blog de PetroVR

Colaboré como autor, junto a mis compañeros de equipo de Pragma, en una entrada sobre Testing en el blog de PetroVR. En la entrada, hablamos un poco sobre una propiedad que me parece interesante para desarrollar y que es la “self-testability” de un producto software. Los invito a leerlo How is the Testing of PetroVR done? The self-testability of PetroVR

Gracias Caesar Systems por la invitación a participar y a +Leandro Caniglia y +Carlos Ferro por el feedback.

Sobre Pragma Consultores

Pragma Consultores es un grupo multinacional con impronta en Latinoamérica y España. Pragma provee servicios de Consultoría, Calidad, Gestión de Proyectos y Tecnología a las compañías más importantes dentro de una gran variedad de industrias. Pragma combina diversos conocimientos, culturas y experiencias. Sus profesionales comparten metodologías, estándares operativos y técnicos así cómo capacitaciones y tecnologías.

Sobre Caesar Systems

Caesar Systems ayuda a las compañías E&P a acelerar su producción a través de su suite PetroVR, dándo soporte global en materia de coaching. El equipo Caesar Systems está altamente calificado para liderar equipos de proyectos en compañías y guiarlos en la toma de decisiones para cumplir con los desafíos del negocio.

Sobre PetroVR

Con más de 15 años, PetroVR es un software estándar global para asegurar la toma de decisiones en la industria de E&P. PetroVR simplifica la planificación y el desarrollo de un activo de negocio para la toma de decisiones en la industria de la producción y explotación de petróleo.

Creatividad y Pensamiento

Mantenerse creativo

Hace un tiempo encontré una lista de 33 tips para mantenerse creativo. Me pareció interesante, y por supuesto, me propuse seguirlos (por ahora parcialmente). Voy a comentarles cuales fueron mis elecciones para cada uno de los tips que pude implementar, por lo tanto, a partir de aquí, comienza una saga de posts con mis recomendaciones. Ustedes, ¿cómo se mantienen creativos?

Si les interesan los tips (en general), también estoy siguiendo los _consultips _de “Así no se hacen las cosas” y los _retrotips _de “el próximo paso”. Muy interesantes para aplicar.

Comencemos…

#1 “Haga listas”

Tan simple como eso. Pueden ser en papel o cualquier dispositivo digital más avanzado. No importa, hay que sacarse las cosas de la cabeza y explicitarlas de tal manera que podamos atenderlas una por una a su debido tiempo. Podemos hacer listas de nuestros proyectos, tareas de la semana, ideas…

Las listas, por ejemplo, son un pilar fundamental de cualquier implementación GTD (“Getting Things Done”) propuesta por David Allen. Actualmente, estoy haciendo mi propia implementación GTD pero aún le falta madurar. Cuando esté aceitada, se las comparto.